EL 2013 EL SERVICIO DEL INSTITUTO DERMATOLÓGICO DIAGNOSTICÓ 1,515 CASOS EN PACIENTES CON EDADES DE 10 A 24 AÑOS
Doris Pantaleón
Santo Domingo
El inicio temprano de las relaciones sexuales
entre los adolescentes dominicanos no sólo está provocando aumento en
los embarazos precoces, sino que está generando un incremento importante
de infecciones de transmisión sexual (ITS), que años atrás sólo eran
propias de adultos.
Entre autoridades y expertos en el tema llama
la atención la presencia de infecciones como sífilis, uretritis y
cervicitis por clamydias, herpes genital, el virus del papiloma humano,
vaginitis y cervicitis por Gardnerella, verrugas venéreas, vaginitis por
hongos, tricomona, infección de VIH y uretritis gonocócica, entre
otras, en adolescentes y adultos jóvenes, enfermedades que antes eran
propias de personas más adultas.
En el 2013 en el Departamento de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Instituto Dermatológico y
Cirugía de Piel Doctor Humberto Bogaert Díaz se diagnosticaron 3,244
casos de infecciones de transmisión sexual, de los cuales 1,515
corresponden a personas en edades entre los 10 a los 24 años.
Un
estudio que lleva a cabo el Centro de Orientación e Investigación
Integral (COIN) entre jóvenes de uno y otro sexo ubicados en lugares
donde se estima hay potenciales trabajadores sexuales, está dando como
resultado que las infecciones por sífilis están superando las del VIH,
reveló su director, Santo Rosario.
Los últimos estudios realizados
por la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión
Sexual y Sida (Digecitss), que abarcaron poblaciones expuestas
(trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres,
transexuales ..) en distintas regiones de salud del país, arrojaron como
resultados que la sífilis afecta entre el 9 y el 13 por ciento de ese
grupo poblacional, alcanzando hasta un 16 por ciento en Santiago y
Puerto Plata.
El estudio determinó, reveló el director del
organismo, doctor Ernesto Feliz Báez, que el VIH afecta a entre 3.6 y
6.9 por ciento de esas poblaciones; la hepatitis B de 0.3 a 4.3 por
ciento; la hepatitis C de 0 a 2.2 por ciento: en algunas regiones la
clamidia llega hasta el 20%; la tricomona al 7.8 por ciento y la
gonorrea el 6.2 por ciento.
Las edades donde se detecta mayor número de casos son entre los 15 y los 49 años.
Preocupado
ante esa realidad, Víctor Terrero, ginecólogo y director del Consejo
Nacional para el VIH y el Sida (Conavhsida), informó que actualmente se
desarrolla un estudio a nivel nacional para tener datos concretos, pero
asegura que lo que está pasando con las ITS y los jóvenes es alarmante y
es una consecuencia del inicio temprano de las relaciones sexuales.
Recordó
que en los años 80, cuando empezó a ejercer la ginecología, encontrar
una lesión pre maligna era propio de mayores de 35 años, pero ahora se
están viendo en menores de 20 años, y que incluso hay muchachas que hay
que hacerle histerectomía.
Más frecuentes
Los doctores
Rafael Isa Isa y Rafael Alcántara, director y venerólogo del
Departamento de ITS del Instituto Dermatológico, respectivamente,
aseguran que del total de pacientes que ve cada año dicho servicio entre
20 y 25 por ciento presentan alguna enfermedad de transmisión sexual,
en la que predomina el virus del papiloma humano.
Este virus está
íntimamente relacionado con el cancer de cérvix en la mujer y de pene en
el hombre, siendo el virus el emergente más importante actualmente.
En
cuanto a las ITS que producen secreciones o flujos, en los hombres
prevalece la gonorrea y la clamydia trachomatis, en 35 por ciento de los
casos, agentes que actúan simultáneamente. En la mujer la gardnerellas
vaginales y tricomonas son las principales causas.
Destacan que la
vulvovaginitis por hongos también es alta, pero no necesariamente es
una infección de transmisión sexual, ya que es oportunista, pues crece
en oscuridad, calor y humedad.
En los últimos años están viendo un pequeño repunte en la sífilis, pero es curable con penicilina.
La gonorrea a través de los años se ha vuelto resistente a muchos antibióticos.
LOS EXPERTOS CONSULTADOS
Los
expertos consultados coinciden en que lo fundamental es la educación
sexual en las escuelas para que los niños conozcan los riegos y puedan
postergar las relaciones sexuales.
Entienden que, además del
Estado, las familias deben jugar su rol, de orientadora y de crianza con
valores, y concuerdan en que eso se ha ido perdiendo.
Lo ideal,
señalan, es que el niño y la niña no inicien relaciones hasta que no
tengan un nivel de conciencia, pero para ello se debe dar una correcta
educación.
En tanto, el doctor Feliz Báez, de la Digecitss,
recordó que el sistema público del país cuenta con 690 servicios de ITS a
nivel nacional y se han colocado puestos centinelas de vigilancia en La
Vega, en la región V de Salud y en el área metropolitana.
Explicó
que en el país se está desarrollando la terapia de manejo sindrómico,
donde se trata al paciente y la pareja y el tratamiento se entrega de
manera gratuita.
OTRAS CAUSAS
Propias de parejas
Los
especialistas recuerdan que no todas las ITS son producto de
promiscuidad o en gente de riesgo. Muchas son propias de la pareja
producidas por condiciones de salud, entre ellos la diabetes que puede
provocar la vaginitis por cándida y traspasar a la pareja.
Indican
que también se están viendo muchos casos de verruga venérea vinculados
al rasurado, pues se utilizan rasuradoras que no están bien
esterilizadas.
SIGNOS DE ALERTA
Características
Las
características que alertan a la presencia de una infección de
transmisión sexual son la secreción o fl ujos, úlceras y lesiones como
verrugas.
El tratamiento debe ser para el paciente y la pareja o parejas.
El agua, aseguran, no juega un papel tan importante en el desarrollo de ITS.
El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) realiza investigaciones.
RELACIONES TEMPRANO
Consecuencias
La
incidencia de las ITS indican que los adolescentes dominicanos están
teniendo relaciones sexuales muy temprano y sin protección, lo que
conlleva a embarazos y a este tipo de enfermedades.
Las
consecuencias de las ITS es que en un futuro los adolescentes que la
presentan pueden tener repercusiones en la salud materna y
complicaciones a nivel de los niños, además de una mayor cantidad de
cáncer de cérvix cuando sean adultas.
0 comentarios:
Publicar un comentario