
El diario El Mundo publicó que hace más de 150 años, Samuel Solly, un cirujano británico, había advertido de los efectos del tabaco sobre la piel, dado que sus pacientes fumadores tenían una apariencia cetrina, la piel arrugada y un rostro demacrado
Una Pagina informativa, entretenida y divertida
El primer teniente Quezada Veloz fue muerto frente a la residencia de su madre, informó el general Puro de la Cruz, vocero de la secretaría de las Fuerzas Armadas. Dijo que junto al oficial asesinado también fue herida de bala su esposa, quien está internada en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
El cadaver de Veloz está siendo velado en la funeraria Blandino de la Zona Oriental. Será sepultado a las 11:30 de la mañana de este lunes.
Las investigaciones sobre este crimen están a cargo del Departamento de Investigaciones Criminales de la Policía y del J-2 de las Fuerzas Armadas.
El primer teniente Quezada Veloz llevaba 10 años trabajando con el mayor general Campusano López.
Agregó que estos nuevos miembros recibieron entrenamientos de profesores especializados en el área de transporte.
Manifestó que este operativo es parte del programa "Navidad Segura 2008", que ejecuta la Policía a través del Plan de Seguridad Democrática.
Dijo que la Amet realizó un levantamiento de todos los más vulnerables de la ciudad, para realizar de manera efectiva la distribución de ese personal
San Pedro de Macorís – El Presidente Leonel Fernández justificó ayer la entrega de miles de cajas con alimentos entre familias pobres de todo el país y dijo que aunque reconoce que esto no es la solución a sus problemas al menos contribuye a mitigar sus necesidades en una fecha de tanta significación como las navidades.
El mandatario habló al término de un intenso recorrido que abarcó los municipios de Hato Mayor, El Seibo, Higüey, La Romana, San Pedro de Macorís y este poblado costero de Bayacanes donde cientos de hombres y mujeres lo esperaban organizados en extensas filas para recibir su caja con los alimentos propios de la cena de Año Nuevo.
El Presidente Fernández pidió recordar que se trata de una tradición iniciada por él desde su anterior administración en el cuatrienio 1996-2000. Mas.
Hubo un total de encuestados de 700 personas, que expresaron también sus simpatías por otros personajes, distintos a los mencionados, pero ninguno alcanzó la mayoría lograda por Leonel, Juan Luís y Vargas.
El presidente Fernández es el candidato presidencial del Partido de
Dos importantes firmas encuestadoras como Gallup-Hoy y Penn Schoen & Berland dan a Fernández como favorito con un 47 y 50 por ciento, respectivamente, por lo que se encamina a alcanzar su tercer mandato presidencial.
Ervin Santana comenzó lanzando por los Tigres y tiró cuatro entradas, toleró seis hits y le anotaron cuatro vueltas. Fabio Castro inició por los Gigantes y trabajó cuatro entradas y un tercio, seis hits y dos carreras. El juego estaba 4-3 a favor de los Gigantes en el sexto. En ese escenario, Emilio Bonifacio pegó doble remolcador de dos carreras que puso delante al Licey 5-4.
Posteriormente, en la octava entrada, el propio Bonifacio dio otro hit remolcador de su tercera carrera. El relevo otra vez fue un cuchillo: Dámaso Marte, Carlos Marmol y Oneli Pérez salvó el juego. Félix Pie brilló con el bate: Pegó tres hits.
Ahora los Tigres tienen marca de 2-1, mientras que los Gigantes de 1-2
Con pitcheo de calidad y bateo de alto nivel, las Aguilas Cibaeñas blanquearon 11-0 a las Estrellas Orientales este viernes en el estadio Cibao de Santiago,
Se esa forma, ganaron su primer juego, y le propinaron a las Estrellas su primera derrota del Todos contra Todos.
Derek Lee tiró en grande en siete entradas, incluyendo que ni hits le daban las Estrellas.
Fue apoyado por un gran bateo: Edwin Encarnación pegó jonrón, doble y remolcó tres carreras.
Luis Polonia reapareció con tres hits, mientras que TJ Peña dio doble y remolcó tres vueltas.
Ahora las Aguilas tienen marca de 1-2, mientras que las Estrellas de 2-1.
La construcción del metro se encuentra en su fase final, sobre todo en Villa Mella, donde la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) tiene previsto inaugurar la primera línea en febrero próximo, a pesar de los retrasos causados por las tormentas Noel y Olga.
El subdirector técnico de la OPRET, Leonel Carrasco, garantizó que el Presidente Leonel Fernández podrá cumplir su promesa de darles un tours a los legisladores en el metro.
Las terminales e instalación de rieles están listas en Villa Mella, a través de un tramo de cuatro kilómetros de largo, en tanto, la construcción del túnel y de las estaciones en el Distrito Nacional también está avanzada. Solo falta por techar 150 metros de los ocho kilómetros en esta zona.
Asimismo, informó que los primeros vagones del metro llagarán al país en los próximos cinco o seis días.
Carrasco aseguró que también para esa fecha estará listo ele elevado que se construye conjuntamente con el metro en la avenida Nicolás de Ovando.
Aseguró que el viaducto se hará para facilitar el tránsito a Villa Mella.
El Metro de Santo Domingo constará de 16 estaciones en los 14 kilómetros que recorrerá desde Villa Mella, en Santo Domingo Norte hasta la feria en la Capital, además, las terminales tienen un sistema especial para incapacitados.
Continúan cuestionamientos
Mientras avanza la obra persisten los cuestionamientos sobre la calidad del suelo en Villa Mella, la supuesta aparición de cavernas en el Distrito, problemas en el terreno en la Correa y Cidrón, así como los presuntos vicios de construcción del río Isabela.
Sostuvo que unos 2,000 internos se han graduado en el área de informática, "muchos de los cuales han obtenido su libertad y han sido contratados por diferentes instituciones y empresas del país.
Sandoval Cabrera valoró los logros y avances en el uso de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) "para apoyar la inserción de la población carcelaria en la sociedad de la información y el impacto de las salas digitales en los centros de reclusión de la República Dominicana", durante un encuentro celebrado por la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), celebrado en esta capital.
"Las personas que están recluidas en las cárceles y Centros de Corrección y Rehabilitación, tienen que participar de los programas de estudios que son impartidos por profesionales y técnicos en diversas áreas del saber", expresó.
Citó como logros fundamentales del Sistema Penitenciario durante el 2007, la instalación por parte del Indotel de 11 Centros de Informática en centros de corrección, específicamente de los Centros de Corrección de Dajabón, Elías Piña, Mao-Valverde, Monte Plata, Puerto Plata, Rafey Hombres, Rafey Mujeres, Najayo Mujeres, Bani Mujeres, así como las Cárceles de Najayo Hombres y La Victoria.
Explicó que las computadoras instaladas por Indotel en estos centros de corrección, son utilizadas para la capacitación y como herramientas de apoyo a los procesos de educación formal al estar dotados de enciclopedias virtuales.
El decreto número 707-07, firmado por el presidente Leonel Fernández, precisa que serán integrados a dicho programa todos los jefes de hogar que vivan en las zonas afectadas por las inundaciones y que no sean beneficiarias de ningún programa social que auspicia el Gobierno.
En su articulo dos, indica que se considera hogar elegible, para ser considerado beneficiario temporal y por excepción, el solo hecho de haber sido afectada su vivienda por los fenómenos climatológicos Noel y Olga como producto de los desbordes de ríos y arroyos.
El decreto emitido por el Poder Ejecutivo dice en su artículo 3 que el Programa Solidaridad, conjuntamente con el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), dispondrá la forma de identificación y empadronamiento de los hogares afectados por ambas tormentas.
Agrega que conjuntamente con la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) establecerá, considerando la transitoriedad y carácter de excepción de estos beneficiarios, el uso de la tarjeta Solidaridad como medio de pago.
El articulo 4 del decreto suscrito por el presidente Fernández plantea que aquellos hogares que producto del empadronamiento transitorio cumplimenten la ficha de inclusión del SIUBEN y su caracterización económica los clasifiquen en extrema pobreza, podrá ser incorporados como beneficiarios permanentes.
El decreto presidencial dispone que este beneficio tendrá una vigencia de seis (6) meses, y su monto será de RD$550.00 mensuales.
El jefe de Estado dispone en el articulo 6 del decreto que el Coordinador del Gabinete de la Política Social será el responsable que el presente decreto sea instrumentado en un plazo no mayor de 30 días, por las instituciones que conforman el sistema de transferencias condicionadas.
Fernández dijo que este gobierno ha recuperado el gasto social en salud, educación y la seguridad social, y ha consolidado el proceso de reformas institucionales.
El gobernante señala que el presupuesto del 2008 ha sido elaborado tomando en consideración, los siguientes supuestos para las principales variables macro-económicas: se asume una tasa de crecimiento del PIB Real del 5.50% , y de 11.63% para el PIB Nominal; una tasa de inflación del 5.81% y una tasa de cambio equivalente a RD$36.00 por US$1.00.
“Es conveniente señalar también, que las proyecciones tanto de Ingreso como de Gastos propuesta para el año 2008, están en consonancia con las metas de Superávit Primario de 1.3% del PIB negociadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para lograr este propósito fue necesario adoptar severas medidas de restricciones del gasto en los diferentes capítulos presupuestarios”, expresa.
Datos estadísticos suministrados a El Nacional indican que en lo que va de gestión de Ramírez Ferreira se han incautado 9,292.26 kilos (20,485.72 libras).
Igualmente, el informe indica que en esta gestión, que inició el 17 de agosto de 2006, han sido detenidas 23,032 personas vinculadas al contrabando de drogas.
Esta cantidad de detenidos es equivalente al 42.1 por ciento del total de 54,744 arrestados en los últimos siete años. Mas.
ALPE anunció que eligió a Guerra como el artista con el que prefiere trabajar debido a la excelente comunicación que mantuvo con el gremio, en tanto Sanz se ganó el título de "La estrella más estrellada" por su actitud esquiva con los medios de comunicación.
En cuanto a Sanz, el organismo recordó que la actitud del español con los medios no fue buena.
Se sorprende
un comunicado, la Asociación precisó que el dominicano equilibró sus éxitos profesionales (entre ellos seis premios Grammy Latinos) "con su incasable labor social y, de paso, siempre sacó tiempo para mantener un trato cordial con los periodistas". Guerra, se mostró alegre.
De todos modos, entre los que han permanecido y sonado este año que está por terminar, hay que mencionar a Héctor Acosta, quien grabó “Mitad mitad” y Fernando Villalona, con el tema “El sol de tu mirada”, que tuvo presencia radial y formará parte de su próximo disco.
Los Hermanos Rosario, Kiko El Presidente, Rubby Pérez y El Jeffrey entran en el paquete de orquestas que también se escucharon bastante en la radio, al igual que Peña Suazo con “Los perros” y Sergio Vargas con “Como cuchillo” (adaptación). Leer mas.
El presidente Leonel Fernández designó ayer mediante decretos a Rafael Suero Miliano y Julián Santana Araújo administradores de las empresas de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), respectivamente, así como los consejos directivos de esos organismos.
Además, el Jefe de Estado, mediante el decreto número 706-07, declaró el año 2008 como Año Internacional de la Promoción de la Salud, y encargó a la Secretaría de Salud elaborar una programación a nivel nacional, con amplia participación de los diversos actores públicos y privados.
El Operativo Renacer Navideño será reforzado con cinco mil nuevos voluntarios, de modo que ahora estarán en las calles 40 mil personas cuidando las vidas de los viajeros, informó el director del COE, coronel Juan Manuel Méndez.
El funcionario advirtió que someterán a la justicia a los conductores que sean sorprendidos bajo los efectos del alcohol o violando las leyes de tránsito.
“Hemos coordinado con Amet y la Policía Nacional, para ejecutar un operativo fuerte, y de hecho haremos énfasis en las zonas más vulnerables, y donde ocurrieron la mayor cantidad de accidentes en las festividades de Nochebuena”, agregó.
Explicó que la segunda fase del operativo se inicia el próximo domingo y concluye el día primero de enero del año 2008.
Explicó que se ha coordinado también con la Defensa Civil y los demás organismos de protección civil para aumentar el personal que participará en el operativo.
Agregó que fruto del reforzamiento y señalización que se hizo en las autopistas del país, los accidentes de tránsito en esos puntos fueron casi nulos en el pasado feriado de Navidad, y por el contrario, se registraron en los cascos urbanos de las ciudades, las cuales serán reforzadas.
El director de Amet, Latif Miguel Mahfoud, informó que el día primero de enero realizarán carreteo en todas las vías de entrada a la capital en horas de la tarde, con lo que se busca mantener controlada la velocidad de los conductores.
Explicó que también serán asignadas unidades en todas las intersecciones de las autopistas Duarte, Seis de Noviembre, Las Américas y Autovía del Este, mientras que en la Capital se dispondrá de un gran número de agentes en puntos estratégicos.
“Como uno de los causantes de accidentes son los motoristas, vamos a tomar la medida con ellos y todos los que sean detectados bajo los efectos del alcohol, se les va a retener el motor para evitar que sigan llevando luto a la familia dominicana”, advirtió.
Pidió a la ciudadanía que celebre con cordura y no tomar el volante si ingieren bebidas alcohólicas.
La titular de Educación destacó que los estudiantes haitianos reciben la docencia en iguales condiciones y los mismos beneficios que los estudiantes dominicanos, tales como desayuno, la dotación de textos y útiles escolares, entre otras facilidades. “Este tratamiento igualitario que en el sector educativo dominicano reciben los estudiantes del vecino país con quien compartimos la misma isla, es una clara y evidente demostración de que al Estado dominicano no le anima ninguna animadversión, persecución o sentimiento racista contra el pueblo haitiano ni contra los inmigrantes residentes en nuestro país”, expresó Germán.
De la cantidad de educandos haitianos que cursan estudios en la República Dominicana, 1, 725 corresponden a la Regional de Barahona; 963 a la de San Juan; 818 a la de Azua; 553 a San Cristóbal, 2,830 San Pedro de Macorís y 311 en La Vega. Además, 172 pertenecen a la Regional Duarte; 687 a la de Santiago; 620 a Mao; 2,025 a Regional 10 de Santo Domingo; 1, 586 Puerto Plata; 2,750 a Higüey; 947 a Montecristi y 947 a Nagua. También, 1,389 corresponden a la Regional 15 de Santo Domingo; 199 a la de Cotuí; 1,120 a Monte Plata y 644 a la de Baoruco.
El deceso de Doña Chucha se produjo a las 1:30 de la madrugada en el hogar de niñas, ubicado en la calle Caonabo de Gazcue.
Los restos de Doña Chucha son velados en el hogar, donde esta mañana se observó a niñas y religiosas llorando. Leer Mas.
"Según nuestras informaciones, (Bhutto) murió, pues al parecer la alcanzó un fragmento de la bomba", confirmó el portavoz.
Al menos otras 16 personas murieron en el atentado suicida cometido este jueves, a dos semanas de las elecciones, durante un mitin de la ex primera ministra, que es uno de los principales líderes de la oposición, según un periodista de la AFP. Mas.
Segúndo: Dámaso Marte dos entradas en blanco.
Tercero: Carlos Marmol una entrada tres ponches.
Y cuarto: Oneli Pérez cerró el juego en el noveno.
Con ese recital de pitcheo los Tigres del Licey vencieron 3-1 a las Aguilas Cibaeñas en el estadio Quisqueya.
Tal y como se pronosticó, el relevo de los Tigres es abusador y eso demostraron este miércoles, principalmente, Marte, Marmol y Pérez.
De su lado, Mercedes pareció no estar en una gran jornada, pero apenas permitió una carrera para apagar los bates mamey.
Rápidamente Tigres y Estrellas están comandando el Todos contra Todos de la pelota invernal del RD.
Sesenta y cinco paquetes fueron ocupados a Leandro Alberto Acosta, Norton Odalis Mateo Beltré y Reginaldo Carrión López, en el AILA el martes.
La llevaban camufladas en artesanía con destino final a Roma. Los tres hombres, de nacionalidad dominicana, llevaron la droga al depósito número 8 de la terminal de carga, donde realizaban los arreglos para el embarque.
La droga incautada por
Detienen mulas
Asimismo,
Fueron identificados como Carlos Manuel Vargas y Radhamés Martínez Almonte. Su detención se produjo antes de el vuelo 2084, de American Airlines.
Martínez Almonte había expulsado esta mañana 56 bolsitas.
Medidas de coerción
Un español y un italiano que intentaron viajar con tres litros llenos de cocaína o heroína líquida por el AILA les han sido impuestas medidas de coerción.
Fueron identificados como el italiano Mauro Nadalín y el español Emilio Marcos Varas.
Nadalín viajaría a Roma con escala en Madrid, en el vuelo 6500, de Iberia, con un pilón de madera lleno de cocaína.
Mientras que Varas, en cambio, fue impedido de abordar otro vuelo de Iberia, rumbo a la ciudad Oviedo, pero con escala en Madrid. Llevaba la droga en botellas.
El doctor Maceo Quezada recomendó, asimismo, que sólo se deje libre de restricción en la venta de bebidas alcohólicas el 31 de diciembre, y que se limite hasta las 3:00 de la mañana los demás días.
El gran problema de este año es la gran cantidad de heridos por accidentes de moto.
Ante la tendencia de los accidentes el médico considera que debe haber control a ese nivel.
Planteó que se impida el movimiento de motocicletas a partir de las 10:00 de la noche del 31 de diciembre. Mas.
Según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), de las víctimas 19 perecieron en accidentes de tránsito y uno por intoxicación alcohólica, en hechos ocurridos en las provincias Santo Domingo, Sánchez Ramírez, Puerto Plata, Azua, La Vega y el Distrito Nacional.
El día que mayor número de muertes se registró fue el sábado 22, con ocho casos todos producto de choques y atropellamientos de vehículos de motor.
Durante el operativo se contabilizaron 148 accidentes de tránsito, en los que estuvieron involucrados 154 motocicletas y 63 vehículos, así como 22 atropellamientos de personas.
Entre los afectados se reportaron 310 casos de accidentes de tránsito, 48 por intoxicación alcohólica y 14 por la ingesta de alimentos.
Los saludos de felicitación comenzaron a las 11: 40 minutos de la mañana y concluyeron a las 3:45 de la tarde cuando llegó a su final la extensa fila de personas que según iban llegando eran colocadas en el salón Las Cariátides para luego pasar al salón de Embajadores donde el jefe del Estado recibió los saludos.
Mientras que Sánchez falleció en el hospital del municipio de Consuelo, San Pedro de Macorís, donde fue llevado luego de ser encontrado con signos de ahorcadura, según diagnostico del médico legista actuante. En tanto que Gómez Ferreras fue encontrado colgando de uno de los bajantes de su vivienda ubicada en la calle Segunda, número 19, sector Las Palmeras, Pedernales.
El gobernante nació el 26 de diciembre de 1953 en el sector Villa Juana, en Santo Domingo, hijo de José Antonio Fernández Collado (fallecido) y Yolanda Reyna Romero. Está casado con Margarita Cedeño de Fernández y ha procreado tres hijos, Nicole, Omar y Yolanda América. Residió durante su niñez y temprana juventud en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
A su regreso al país ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En esa época, Fernández se sintió atraído por las ideas más progresistas que se abrían paso en el debate político y que lo llevarían muy temprano a estudiar la obra de quien sería su maestro y guía: el profesor Juan Bosch.
El presidente Fernández acompañó a Bosch junto a la legión de dominicanos que fundó, en 1973, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) cuando renunció al Partido Revolucionario Dominicano (PRD, fundado por él mismo mientras estuvo en el exilio en 1939.
El Jefe de Estado asumió por primera vez la Presidencia de la República el 16 de agosto de 1996, luego de ganar las elecciones de mayo de ese año con el pacto político entre el PLD y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Volvió a asumir el poder el 16 de agosto del 2004. También, es el fundador de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
En su artículo 2, la disposición presidencial indica que "en caso de que la beneficiaria del indulto concedido por el presente decreto incurriera, a juicio del procurador general de la República, en actos de mala conducta antes del cumplimiento de la pena que le fue impuesta, ingresará de nuevo al establecimiento penitenciario correspondiente por orden del funcionario, hasta el cumplimiento de la pena, reputándose que no ha sido indultada". Mas.
| ||||
| ||||
El mandatario era esperado por cientos de personas que lo aclamaron a su llegada para saludarlo y desearle parabienes en la navidad, y que se quedaron a compartir la cena junto a la propietaria de la casa y de sus hijos Celsio Juan y Gilberto Sierra Camarena, y su madre Mercedes Camarena, el gobernador Orlando Espinoza, el sindico José Montás y el senador Tommy Galán.
La cena, cuyo menú era de arroz, carnes, ensaladas, frutas y golosinas propias de la navidad fue servida en un solar cubierto por una carpa, contiguo a la vivienda, donde los vecinos y los invitados especiales degustaron el menú y compartieron con las autoridades.
Durante la cena, reinó un ambiente festivo en Jeringa, uno de los sectores más humildes de San Cristóbal, donde sus habitantes se prepararon desde temprano para dar la bienvenida al Gobernante y participar en la cena que se convirtió en una fiesta en la que nunca habían estado presentes.
El ventarrón y la nevada que duraron todo el fin de semana, provocaron varias colisiones múltiples que obligaron a cerrar varias autopistas en las planicies, en un día en que muchas personas viajaron, de cara a la Navidad.
Las autoridades informaron que una mujer falleció en Maple Valley Township, Michigan, unos 96 kilómetros (60 millas) al norte de Detroit, tras perder el control de su furgoneta y volcar en una zanja llena de agua. La mujer quedó atrapada en el vehículo, informó la policía, que descubrió el cadáver el lunes por la mañana.
La tormenta castigó a Colorado y Wyoming el viernes, luego arrojó nieve y hielo desde Texas a Wisconsin, el sábado. El domingo, cayeron nevadas sobre la mayor parte de Wisconsin, el este de Minnesota y algunas zonas de Michigan e Indiana.
La información la ofreció esta mañana el presidente de la DNCD, mayor general Rafael Radhamés Ramírez Ferreira, quien dijo que “los narcotraficantes que viajaban en ese vehículo lo hacían a velocidad extrema, tratando de evadir los puntos de de chequeo instalado en la zona Este, provocando estos el accidente” que permitió ocupar la carga de cocaína que al parecer sería llevada al exterior en una embarcación.
El jefe antidrogas, hablando a través de su portavoz, Roberto Lebrón, dijo que la idea de evitar ser descubiertos provocó que los desconocidos que el vehículo sufriera un accidente, resultando este parcialmente destruida.
Se trata de una Mitsubishi Montero, colores gris y blanco, placa número G-094549, arrendada en un Rent-car de Boca Chica.
Las investigaciones sobre el decomiso de los 100 paquetes ocupados en Miches están a cargo de oficiales del Departamento de Operaciones y Logística de la DNCD y del fiscal de El Seibo, quien ofreció datos respecto a los documentos encontrados en el vehículo accidentado, sobre todo relativos a la persona que acudió a un Rent-car de Bocha Chica.
EL NUEVO DIARIO, Miami (EE.UU.).- El huracán Irma ganó este jueves intensidad al subir a categoría 3 con vientos máximos sostenidos de ...
Durante las últimas semanas la Comisión Bicameral del Congreso Nacional ha avanzado a un ritmo tal en el conocimiento del proyecto de ley de partidos políticos que ha entrado en los temas más controversiales.
Entre esos temas se encuentra el relativo al financiamiento de los partidos y agrupaciones políticas, que figura en el título V del referido proyecto de ley, y abarca desde el artículo 53 al 67.
La reglamentación sobre el financiamiento de los partidos políticos resulta controversial por el papel que desempeña el dinero en las competencias políticas democráticas o electorales.
Aunque en algunos países de América Latina, como Uruguay y Costa Rica, se habían establecido mecanismos de regulación al uso de los recursos económicos en el ámbito político, desde la primera mitad del siglo XX, fue en realidad, desde fines de los años 70, al producirse la transición hacia sistemas políticos democráticos que en la región se desarrolló la tendencia hacia la regulación financiera de los partidos políticos.
De esa manera, en medio de un gran debate se planteó la posibilidad de utilizar fondos públicos en el financiamiento de las actividades ordinarias de los partidos y de las campañas electorales. En principio, hubo cierta reticencia a que se procediese de esa manera. Se sostenía que era injusto utilizar recursos provenientes de los contribuyentes a favor de instituciones políticas que no habían conquistado plenamente la confianza de los ciudadanos.
Sin embargo, con posterioridad llegó a comprenderse la necesidad e importancia de una financiación pública a la actividad política, debido al poder e influencia que pudiera derivarse de un financiamiento proveniente exclusivamente del sector privado.
Así, de esa forma, surgió el criterio de combinar financiación pública con la privada, estableciéndose un sistema o mecanismo de carácter mixto, que es el que, en sentido general, actualmente predomina en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
Lo que se ha venido planteando durante las últimas dos décadas es el de reglamentar la manera en que los partidos reciben los ingresos y el de cómo los gastan, de una manera que resulte legal, equitativa, justa, transparente y susceptible de rendición de cuentas y sanciones en caso de violación a las normas.
Naturalmente, a pesar de esos criterios no existe ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo una legislación que tenga carácter de universalidad y que sirva como patrón de referencia a todas las demás. Lo que hay son diversas leyes o normas que se ajustan a las condiciones específicas de cada país y que procuran el que se cumplan con los valores y principios previamente enunciados.
Límites y prohibiciones
Para recibir fondos provenientes del Estado, una organización política generalmente está sujeta a la obtención de un porcentaje mínimo de votos, que suele ser de no menos de un 2%; o de haber alcanzado un nivel de representación en el Congreso Nacional o en la Alcaldía Municipal.
Al suscitarse la reflexión en torno a la equidad o justicia con que se distribuyen los fondos públicos, se ha sugerido que esa distribución se produzca en cantidades iguales para cada partido. Eso significaría entregarle igual cantidad de dinero a los partidos grandes que a los partidos pequeños, lo que se estima es algo inadecuado porque los pequeños no tienen el mismo nivel de representación que los grandes.
Por consiguiente, a diferencia de ese criterio de equidad se ha elaborado la idea de que lo que realmente procede es una distribución en cantidades proporcionales en relación al número de votos obtenidos en el último certamen electoral; o una combinación de montos equitativos y proporcionales a los votos recibidos.
En lo que respecta a los aportes privados, la preocupación reside en determinar el origen o procedencia de esos recursos; la cantidad que pueda ser contribuida; las prohibiciones de recepción de determinadas contribuciones; las instituciones encargadas de supervisar el cumplimiento de las disposiciones; y las sanciones a ser establecidas en caso de violación.
Resulta evidente el interés que pueda haber respecto al origen y procedencia de los recursos. Lo que se procura es evitar la incidencia del crimen organizado en los procesos electorales, y por consiguiente, en las posibilidades de influir en las futuras autoridades del Estado.
Lo mismo puede decirse en lo que atañe a la cantidad o monto a ser aportado. Algunos estiman que una contribución de un monto elevado podría implicar la compra de la voluntad del futuro funcionario, o el potencial ejercicio del tráfico de influencias. Otros, no obstante, consideran que con las aportaciones privadas, lo que el donante tiene como objetivo es lograr acceso a las autoridades para procurar prevenir eventuales abusos de poder por parte de funcionarios subalternos.
Pero así como algunas legislaciones limitan la cantidad a ser aportadas por una entidad privada, todas las legislaciones coinciden, sin embargo, en prohibir aportaciones realizadas por gobiernos extranjeros. Ese es un punto crucial, en razón de que en caso de aceptar donaciones provenientes de gobiernos extranjeros, eso equivaldría a intromisión en los asuntos internos de un país y vulnerabilidad al ejercicio de su soberanía.
De igual manera, algunas legislaciones prohíben que personas o empresas extranjeras realicen contribuciones a partidos políticos o para campañas electorales. Pero esto no tiene carácter general, ya que en muchos países si se permite, y por lo tanto, no se considera una práctica ilícita.
El proyecto dominicano
El actual proyecto de ley de partidos políticos que examina la Comisión Bicameral del Congreso Nacional contempla un sistema mixto, público y privado, de financiación de los partidos y agrupaciones políticas.
Corresponderá a la Junta Central Electoral la entrega de los recursos provenientes del Estado a las organizaciones políticas. Sin embargo, queda prohibido para cualquier otra institución del Estado, ya sea un ministerio, un organismo descentralizado o un ayuntamiento, entregar fondos, de manera directa o indirecta, a un partido o agrupación política.
De ser aprobado el proyecto de ley, un 80% de los recursos públicos será distribuido a los partidos en función de los votos obtenidos en la última elección; y un 20% en partes iguales entre todos los partidos incluyendo los de nuevo reconocimiento.
Ahora bien, un 50% de los recursos del Estado serán destinados para cubrir los gastos administrativos operacionales; un 15% a los gastos de educación y capacitación de los miembros de la organización política; y un 35% para apoyar la organización de los procesos internos de elección de dirigentes, primarias internas y candidaturas a puestos de elección popular.
En lo que atañe a las contribuciones individuales hechas por particulares a los partidos y a los candidatos, no podrán ser superiores al 1% del monto máximo correspondiente al partido que reciba mayor asignación del fondos públicos. Eso quiere decir que si el partido que mayor cantidad de fondos reciba de la Junta Central Electoral alcanza la cifra, por ejemplo, de 700 millones de pesos, la contribución individual no podría ser mayor de 7 millones de pesos.
En los Estados Unidos, esos límites o topes al aporte privado se han visto superados mediante la creación de unos llamados Comités de Acción Política, los cuales directamente pueden invertir en la campaña del partido; y lo único que les está prohibido es la entrega directa de fondos al candidato.
Siguiendo la tendencia de la generalidad de las legislaciones de los países de América Latina y el Caribe, nuestro proyecto de ley considera como contribuciones ilícitas, las provenientes de gobiernos extranjeros; las de personas físicas o jurídicas vinculadas a actividades delictivas; las que no pueda determinarse su procedencia u origen; y las de personas físicas subordinadas cuando les hayan sido impuestas arbitrariamente por sus superiores jerárquicos.
Nuestro proyecto de ley prevé que la Junta Central Electoral creará una unidad especializada de control financiero de los partidos políticos, que tendrá, entre sus funciones, la responsabilidad de fiscalizar el financiamiento de los partidos, así como sus topes de gastos.
De igual manera, prevé sanciones a los partidos y agrupaciones políticas que van desde la fijación de multas de 100 a 200 salarios mínimos, hasta la privación de libertad de sus miembros, cuando haya habido apropiación indebida de los recursos de la organización política, destinándose a un uso distinto al dispuesto en la norma.
Al estar llegando la Comisión Bicameral del Congreso Nacional a la fase final del estudio y evaluación del proyecto de ley de partidos y agrupaciones políticas, pronto la aprobación de este proyecto se convertirá en el tema principal para garantizar el tránsito de la democracia dominicana a una nueva etapa, que será de mayor participación política de los ciudadanos; de mayor institucionalización interna de los partidos; de mayor capacitación de los afiliados; y de mayor transparencia en el uso de los recursos económicos.
LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS: RESPUESTA EFICAZ A LOS DESAFÍOS GLOBALES QUE ENFRENTA NUESTRA ECONOMÍA
Por: César Matos, i.a., Msc.
(cesarmatosrd@yahoo.com)
SER COMPETITIVOS EN CONDICIONES DE DESIGUALDAD
Ante la sociedad global de hoy los países más desarrollados nos imponen como condiciones para entrar a sus mercados presentar nuestros productos agropecuarios bajo sus estándares de calidad e inocuidad. Eso sin mencionar el riesgo permanente de que nuestras mercancías sean amontonadas en sus aduanas para una revisión rigurosa, hasta que se pudran, sin ningún reparo. Linda historia.
LA RECONVERSIÓN AGRÍCOLA Y TECNOLÓGICA
Después de negociar y renegociar (a partir del año 2004) un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, en los cuales se reeditan las condiciones para que sigamos siendo una colonia bananera con perfume vegetal, las autoridades nacionales se despiertan 10 años después descubriendo que el plazo está vencido para que nos abarroten con productos que ellos si pueden, pero que nosotros tenemos prohibido subsidiar.
Llegó la hora de reconvertirnos cuando ya se venció el plazo de prepararnos para competir en un mercado libre, abierto y voraz. Para colmo nos quieren imponer una Ley de semillas que garantiza el control (por parte de algunas compañías al servicio del Gran Capital) de las semillas que los agricultores deben sembrar. Y como el plan neoliberal prevé que los pequeños agricultores en su pobreza crónica también tendrán que vender sus tierras, entonces tendrán que ser obreros agrícolas; de modo tal que los grandes grupos económicos por medio del dinero controlarán la alimentación de la población mundial, además de los gobiernos (por medio de la deuda), los sistemas electorales (por medio del financiamiento a los partidos políticos), los medios de comunicación (que ya no informan, sino que manipulan) y los bancos que te endeudan para reproducir sus capitales. Con tal panorama nos retrotraemos a un feudalismo financiero mundial.
NECESITAMOS DIVISAS
Pero necesitamos divisas. Las divisas son necesarias para importar lo que no somos capaces de producir localmente (maquinarias, tecnologías, insumos, etc.). Y divisa no es solo el dólar, sino cualquier moneda dura que adquiera los sustitutos de los productos americanos que necesitamos.
PARA QUÉ ES EL DESARROLLO
Las prioridades para la sustentación del desarrollo de las potencias mundiales se basan en el establecimiento de escudos antimisiles, disponer de aviones, satélites y submarinos espías para garantizar el sometimiento del resto de las naciones a sus políticas globales, al tiempo que sostienen los más altos ingresos y bienestar de sus habitantes.
A diferencia de esos países las prioridades de los nuestros es producir más y mejores productos de origen agropecuario para sustentar nuestra soberanía alimentaria y para exportar los excedentes para generar dólares (divisas). Y es una prioridad (también) que el volumen exportado sea siempre mayor que lo que importamos, para poder tener superávit (o un balance positivo). Como estamos en la era de la tecnología y el conocimiento no podremos transitar el camino hacia desarrollo solo comiendo arroz con habichuela y plátano; o sea debemos garantizar que tendremos cada vez una niñez más sana, una juventud mejor formada, y profesionales con más conocimientos; hospitales con mejores tecnologías, mejores infraestructuras, más y mejores viviendas, y mejores gobernantes, entre otros.
¿POR QUÉ LAS COOPERATIVAS?
La historia nos confirma que los grandes desafíos de las naciones se han superado por medio de diferentes formas de cooperación para poder obtener resultados de impacto sobre problemas nodales de salud, alimentación, vivienda e industria. Un ejemplo clásico poco citado es la nación de Israel: después de 4 siglos de esclavitud en Egipto marcharon a la tierra prometida (sin ser todavía un Estado) abrazando la promesa de prosperidad de Dios, y bajo la seguridad de los distintos grupos voluntarios (cooperantes) que garantizaban la supervivencia de una nación que no tenía aún un territorio propio. Los que deseaban ser guerreros se unían voluntariamente para formar el ejército, otros lo hacían para dedicarse a las crianzas y la agricultura, al cuidado de la salud, etc. Los Kibutz son el ejemplo histórico de un modelo cooperativo que ha sido parte de una política de Estado y una garantía de desarrollo sostenible.
Cuando Cristóbal Colón llega a nuestra América en el siglo XV encontró a nuestros aborígenes organizados bajo un modelo basado en la cooperación. Que si bien eran modelos primitivos, eran la garantía de bienestar social y sustentabilidad.
Durante el siglo XIX, debido a los despidos masivos de trabajadores textiles en Inglaterra, el 21 de diciembre se conformó la primera Cooperativa de Consumo de la era Industrial en Rochdale, Inglaterra, como una respuesta apropiada a la falta de ingresos que se genera por el desempleo.
Así también en la primera mitad del siglo XX las cooperativas agrícolas estatales jugaron un papel determinante en la antigua Unión Soviética para alcanzar las metas planteadas en sus planes de desarrollo agrícola.
Los secretos que garantizan el éxito de las cooperativas en el día de hoy se basan en la identificación de los principios y valores fundamentales del cooperativismo, los cuales motorizan su accionar sistémico.
La historia nos confirma que la unión hace la fuerza, y la cooperativa es una unión voluntaria de personas, en primer lugar, y sus pequeños capitales se unen para alcanzar metas comunes. Cuando un colectivo descubre el poder que surge de unirse voluntariamente para alcanzar un propósito común, no hay ninguna fuerza fuera de Dios que pueda impedirlo.
LAS COOPERATIVAS: EMPRESAS AGROPECUARIAS DEL FUTURO
A pesar de que existe en nuestro país casi un centenar de cooperativas agropecuarias, en realidad solo unas pocas han madurado y han alcanzado el éxito.
A mi entender cuando el Estado asuma como política la promoción, acompañamiento y desarrollo de las cooperativas agropecuarias, y solo entonces, cuando se diseñen programas y proyectos de acompañamiento a las nuevos grupos cooperativos en gestación, los cuales pretenden agrupar a los pequeños productores del país, teniendo como responsables a las instituciones, no únicamente al presidente de la república, entonces estaremos sentando las bases del crecimiento y desarrollo sostenible de la agricultura en nuestro país, así como nuestra soberanía alimentaria.
COOPSEMATEC, UNA COOPERATIVA DIFERENTE
La Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA) se siente comprometida con la suerte de los pequeños productores dominicanos. Por tal motivo promueve y apoya el desarrollo de la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples Asistencia Técnica y Capacitación (COOPSEMATEC), impulsando un modelo diferente de cooperativismo agropecuario, tratando de asociar en su seno a grupos cooperativos para crear un encadenamiento productivo que agregue valor a la materia prima, y además generar oportunidades para la inclusión social de los sectores marginados de la sociedad rural de hoy (los jóvenes y las mujeres). Esta organización de segundo grado pretende convertirse en un verdadero consorcio con capacidad para impactar a grandes grupos sociales a lo largo de la cadena de valor.
II CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE COOPERATIVISMO
I CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVISMO AGROPECUARIO
(Más abajo los enlaces de cada presentación)
1. Crecimiento Económico y Desarrollo Social. pdf
2. El Cooperativismo en el Modelo Económico Cubano. docx
3. El Cooperativismo, una Alternativa de Desarrollo. docx
4. El Cooperativismo, una Alternativa de Desarrollo. ppt
5. Estrategias Administrativas ante el Nuevo Régimen Fiscal. docx
6. Estrategias Administrativas ante el Nuevo Régimen Fiscal. pdf
7. Impacto Socioeconómico de la Coopfeproca, Azua. ppt
8. La Contabilidad Social. doc
9. Las Cooperativas como Herramientas de Desarrollo Territorial. docx
10. Las Cooperativas como Herramientas de Desarrollo Territorial. ppt
11. Perspectivas de Desarrollo del Cooperativismo Agropecuario en Rep. Dominicana. ppt
12. Propuesta de Estructura Institucional. docx